Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 3 de Noviembre de 2025

Cierre del primer módulo del Diplomado en Turismo con Lupa y Conservación Biocultural: una experiencia práctica en el Parque Mahuida

La salida a terreno marcó el cierre del primer módulo del diplomado desarrollado por la Universidad Central de Chile y el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), consolidando su enfoque interdisciplinario que integra ciencia, ética, arte y territorio.

El Diplomado en Turismo con Lupa y Conservación Biocultural continúa avanzando con paso firme. El cierre de su primer módulo se realizó con una enriquecedora salida a terreno en el Parque Mahuida, de la Ilustre Municipalidad de La Reina, instancia que permitió a estudiantes y docentes vivir una experiencia directa con el ecosistema de precordillera y la gestión del patrimonio natural en un contexto metropolitano.

“Esta actividad fue una oportunidad para aplicar los conceptos del diplomado en un entorno real, observando con detalle los vínculos entre naturaleza y cultura”, destacó el profesor Miguel García, director del programa y académico de la Universidad Central de Chile.

Durante la jornada, los participantes trabajaron junto al equipo de guardaparques del Parque Mahuida, reflexionando sobre la relación entre territorio, biodiversidad y turismo responsable. La práctica incluyó ejercicios de observación atenta y diálogo interdisciplinario, pilares del enfoque de “turismo con lupa” promovido por el CHIC.

“El turismo con lupa nos invita a detenernos, mirar con atención y comprender que cada musgo, cada piedra y cada gesto humano forman parte de un mismo tejido biocultural”, señaló el Dr. Ricardo Rozzi, ecólogo y director del CHIC.

El diplomado —primera iniciativa de este tipo en Chile— propone una formación que une ciencia, arte y ética en torno a la conservación biocultural. La Universidad Central aporta su trayectoria académica y el trabajo desarrollado por el Instituto del Patrimonio Turístico (IPT), reconocido por su liderazgo en la gestión sostenible del patrimonio natural y cultural.

El programa cuenta con un cuerpo docente multidisciplinario que incluye expertos en ecología, filosofía ambiental, educación, arte y gestión territorial, y está conformado por cuatro módulos: Introducción al Turismo de Conservación Biocultural, Ecología y Conservación de Micropaisajes, Filosofía Ambiental de Campo y Diseño de Experiencias Turísticas con Lupa.

El grupo de estudiantes, conformado por profesionales del turismo, artistas, funcionarios municipales y gestores culturales, comparte una misma vocación: promover un turismo ético, inclusivo y consciente.

Con el cierre de este primer módulo, el diplomado consolida su propósito de formar profesionales capaces de reconocer el valor biocultural de los territorios y de promover una nueva mirada del turismo: más lenta, reflexiva y comprometida con la conservación